miércoles, 2 de mayo de 2007

Rarezas de las eliminatorias a lo largo de los años


Por Eduardo Cantaro (Buenos Aires, Argentina)

Los Mundiales están llenos de anécdotas. Muchas son conocidas y otras no tanto. Pero antes de la fase final de una Copa del Mundo se juega la mayor cantidad de partidos entre las selecciones por un lugar en la fiesta del fútbol internacional. De ahí se extraen historias y curiosidades, para un informe que promete tener, al menos, una segunda parte.

Titular por 5 minutos y afuera

Bronius Jankauskas era el arquero del Kovas Kaunas, el campeón lituano de los años 1935 y 1936. Esa condición le dio la titularidad en el arco de la selección. A mediados de la década del treinta, los seleccionados bálticos jugaban su mayor cantidad de partidos entre sí y los lituanos eran los más débiles. Perdían todo, pero no recibían más de dos goles por partido. En el año 1937 llegaron las eliminatorias para Francia 38 y Lituania compartía su grupo con Letonia y con Austria. Los “bálticos” jugaban entre sí y el ganador se enfrentaba a Austria. Skalskis Stasys cuidaba la valla del Dynamo Vilnius y esperaba su oportunidad para ser el arquero titular de la selección lituana. El partido de ida entre lituanos y letones, jugado en Riga, Letonia, terminó con triunfo de los locales por 4 a 2. Bronius estaba comenzando a cosechar demasiados goles en su valla.
La revancha fue en Kaunas, ciudad del arquero titular. A los 30 minutos del primer tiempo, los visitantes ganaban por 2 a 0 y avanzaban. Vaclavs Bordusko había convertido el segundo gol letón, iba por el tercero y lo consiguió. Pero en el camino chocó fuertemente a Bronius Jankauskas y lo lesionó. Era el momento de Skalskis Stasys, ese joven arquero que esperaba su oportunidad en el arco lituano. Se hace el cambio y Stasys se siente único, feliz. Pero su felicidad duró tan sólo cinco minutos, porque Bronius ya estaba recuperado de su lesión y quería volver a defender el arco, pese a haber recibido 3 goles. Se fue Skalskis, reingresó Jankauskas y recibió 2 goles más. Fue el cambio/recambio más curioso en las eliminatorias.

El partido de los Guillermos

Llegaba Brasil 1950 y con la cuarta Copa, el regreso al fútbol mundial de los autoaislados británicos. La Copa Británica serviría para clasificar a dos seleccionados de las islas para el cuarto mundial. No quedaban dudas que las plazas serían ocupadas por Inglaterra y Escocia, los dos seleccionados fuertes de las islas.
Para el último partido, el que enfrentaba a ingleses y escoceses, ambos seleccionados llegaron clasificados a Brasil 50, pero Escocia defendía el título de campeón británico. Ganó Inglaterra 1-0 con gol de Roy Bentley. Escocia perdió su condición de campeón, pero igualmente estaba clasificada, aunque aduciendo que los ingleses eran mejores que ellos por haber ganado ese encuentro, no fueron a Brasil.
El dato curioso de aquel partido jugado el 15 de abril de 1950, en el Hampden Park de Glasgow, Escocia, es que en el once titular de Escocia jugaron seis hombres que compartían su nombre de pila: William. El mediocampista William Woodburn y los delanteros William Waddell, William Moir, William Bauld, William Steel y William Liddell no pudieron batir al arquero inglés: Albert Williams.

No jugar por falta de dinero

El título sugiere que varios países de continentes pobre no pudieron jugar debido a la falta de dienro. Pero muy lejos están las asociaciones africanas o asiáticas de ser los protagonistas de la historia. La gran depresión del 30 alcanzó también a Europa y fue uno de los motivos por los que se desencadenó la Segunda Guerra Mundial afines de esa década.
Para la Segunda Copa Mundial de la FIFA, que se disputaría en Italia en el año 1934, se habían inscripto 33 seleccionados y sólo podían participar 16.
Suecia, Estonia y Lituania compartían el grupo 1 y sólo un seleccionado se clasificaba. Los dos primeros encuentros los disputó Suecia ante los seleccionados del Báltico y los ganó. Estonia y Lituania debían jugar entre sí, pero al estar ambos eliminados, no disputaron el encuentro a pesar de estar cerca.
Lo mismo sucedió en el grupo 8, que clasificaba a dos equipos y estaba compartido por Francia, Alemania y Luxemburgo. Franceses y Alemanes le habían ganado a Luxemburgo y no disputaron su partido entre sí, porque ambos estaban clasificados.
El local no se clasificaba directamente en aquel entonces y los italianos fueron los únicos organizadores que tuvieron que jugar encuentros preliminares. El rival era uno, Grecia, un seleccionado bastante endeble. El partido de ida fue para Italia, que se impuso por 4-0 en Milán. Pero los griegos habían complicado a los locales y desviaron un penal a los 78 minutos. Pero los griegos “renunciaron” a jugar la revancha en Atenas y recibieron un “regalo” de los italianos: una nueva sede para la Federación griega.

4 irlandeses dobles

En Irlanda no existía aún un odio masificado aunque la isla estaba dividida hace 20 años. Los del norte del Ulster no habían pedido aún la presencia de tropas británicas y compartían muchas cosas, además de cervezas negras en los pubs. Y si quedan dudas, hay que revisar la historia de 4 jugadores que adoraban vestir la camiseta verde ¿Cuál de las verdes? ¿la verde del Norte británico? ¿O la verde del sur?
Para Thomas “Tom” Aherne, Cornelius “Con” Martin, Reginald “Reg” Ryan y David John Walsh era indistinto.
En las eliminatorias para Brasil 50, estos cuatro jugadores participaron para Irlanda (Eire) que compartía grupo con Suecia y Finalndia. Los fineses se retiraron a mitad de la competición y la cosa quedó entre suecos e irlandeses. Los suecos ganaron los dos partidos y se clasificaron para Brasil 50.
Los 4 jugadores irlandeses no se iban a quedar sin jugar una copa y fueron a reforzar el seleccionado de Irlanda del Norte que competía por la Copa Británica.
Llegaron para el último partido, un empate en blanco ante Gales, pero al ser esa Copa el Grupo 1 de eliminatorias para Brasil 50, Tom, Con, Reg y Dave se convirtieron en los primeros jugadores en participar en una eliminatoria para dos seleccionados diferentes.

El gran Nicky

Tony Langkilde, el director técnico de Samoa Estadounidense habló con la BBC de Londres tras la abultadísima derrota sufrida ante Australia: “El primer tiempo terminamos 0-16 abajo, pero algo bien debemos haber hecho en la segunda parte, porque sólo nos metieron 15 goles”. Claro, de que otra forma podría tomarse el DT ese resultado, sino como una broma. Pero después llegó el momento de la reflexión seria: “Fue muy difícil explicarles a los jugadores que podían seguir después de haber encajado 16 goles”. Y tuvo palabras de elogio para un jugador en especial: “Lo loco de todo esto, fue que Nicky Salapu, nuestro arquero, mantuvo el score atajando increíblemente, porque podrían habernos hecho varios goles más si no hubiese sido por él”.
Nicky Salapu tiene el record de ser el arquero más goleado en la historia de las Copas Mundiales, incluyendo, claro está, las eliminatorias.
Nacido el 3 de enero de 1978, participó en las rondas preliminares de Oceanía para Corea/Japón 2002 y Alemania 2006. En las primeras eliminatorias recibió 57 goles en 4 encuentros. Ya para las preliminares de 2006 mejoró su record; fueron sólo 34 goles en la misma cantidad de encuentros. Nicky defendió a su selección en competiciones de la FIFA en 8 oportunidades y fue a buscar la pelota 91 veces a su arco.

Mejor no vengas y ¿para qué pagaste?

No era tan débil el seleccionado egipcio de los años veinte. La Asociación de Fútbol fundada en el año 1921, ya había tenido una participación en los Juegos Olímpicos de Amberes: una derrota ante Italia (2-1) y un triunfo ante Yugoslavia por 4 a 2, en un encuentro disputado por el séptimo lugar.
En 1923 llegó la afiliación a la FIFA y la participación el torneo olímpico de 1924. Esta vez el triunfo llegó en el primer encuentro (3-0 ante Hungría) para luego caer derrotados ante Suecia por 5-0 en cuartos de final. Argentina le puso el freno en los juegos del ’28 en las semifinales.
Con una década con más logros que fracasos ¿Por qué no jugar la primera Copa Mundial de la FIFA?
Los egipcios tenían todo listo para participar de la primera Copa Mundial de la FIFA, pero su invitación llegó sobre la hora. Sabiendo que su viaje hacia el pequeño país sudamericano era largo, con buen tino pidieron que retrasacen sus partidos, y ante la negativa de la FIFA, decidieron que podían perder los puntos del primer encuentro. Pero igual querían participar. La FIFA les dijo no y Egipto no viajó.
Ecuador había pagado la inscripción para participar de la Primera Copa, pese a que era el tema de discusión con los organizadores y servía para darle apoyo a los uruguayos. Pero 24 horas antes del viaje, los ecuatorianos renunciaron a participar. Fueron 13 los seleccionados de Uruguay 30, pero pudieron haber sido dos más.

Los 13 de Brasil

Historias de renuncias en las eliminatorias hay cientas a lo largo de la historia. Pero las que adujeron algunos seleccionados clasificados o invitados para participar de Brasil 1950, fueron increíbles.
ESCOCIA: Se clasificó segunda en el grupo británico y decidieron no ir diciendo que “los ingleses los superaban futbolísticamente”. Inglaterra perdió en esa copa ante el débil seleccionado de Estados Unidos.
TURQUIA: Compartía su grupo con Siria y el ganador de ambos se enfrentaba a Austria en una fase final por la plaza. El 7-0 de los turcos a los sirios fue lapidario. Los austríacos renunciaron por la pobreza de sus equipos después de la guerra y los turcos entraron directamente. Pero luego renunciaron a viajar.
FRANCIA: Fue invitada para reemplazar a Escocia, pese a haber perdido su plaza en un partido desempate ante Yugoslavia. En un principio aceptó, pero luego renunció a participar argumentando los largos viajes que debía hacer una vez llegados a Brasil. Los brasileños retrucaron diciendo que ellos recorrieron toda Francia en la Copa del 38 y los franceses mostraron entonces su verdadero motivo de renuncia: el seleccionado francés era muy pobre y era mucha la distancia para hacer un papelón.
PORTUGAL: La madre patria de Brasil fue invitada a participar tras la renuncia de Turquía, pese a ser eliminada por España. En un principio aceptaron, pero luego (también argumentando la pobreza de su seleccionado) no viajaron. Tanto Francia como Portugal estaban alojados en el grupo 4, junto a Uruguay y Bolivia.
INDIA: No era excusa, los indios no querían jugar con botines. En lugar de zapatos, algunos utilizaban un fuerte vendaje sobre sus descalzos pies. Así habían competido en los Juegos Olímpicos de Londres y así querían competir en Brasil 1950. La FIFA dijo no y los indios no fueron a Brasil.

Nota Publicada en el Boletín Nº 39 del CIHF -16 de agosto de 2006- (Centro para la Investigación de la Historia del Fútbol)

Esta nota contiene copyright. Puede ser utilizada con la debida autorización del autor de la misma

No hay comentarios:

Publicar un comentario